sábado, diciembre 30, 2006

Cuando se quiere se puede (Sobre la reaparición de Luis Gerez y la no aparición de Jorge Julio López)


Se vivieron cuarenta y ocho horas dramáticas tras la desaparicìón y posterior reaparición del testigo del caso "Patti" Luis Gerez.
Fue todo tan vertiginoso, y es todavìa todo tan prematuro que resulta sumamente difícil sacar conclusiones.
La información es conocida por todos:
Luis Gerez, albañil y militante de la agrupación Kirchnerista "Pensar Escobar", cuyo referente es el actor Alberto Fernández de Rosa había sido secuestrado el miércoles pasado cuando se dirigía a la carnicería próxima a la casa en donde el y sus conmilitones estaban preparando un asado de fin de año.
Gerez, es testigo en diversas causas judiciales que se le siguen al Ex Intenedente de Escobar y Ex Comisario Luis Abelardo Patti.
Su testimonio había sido fundamental para inhabilitar el acceso de Patti a la Cámara de Diputados.
Afortnadamente la reacción fue rápida.
Una amplia movilización plurisectorial en Escobar, la acción de efectivos de diversas fuerzas de seguridad, y un fuerte discurso presidencial fueron aparentemente determinantes para lograr la inmediata aparición de Gerez, quien fue hallado con el torso desnudo en un descampado de la localidad de Garín.
Aparentemente Gerèz había recibido torturas físicas y psiclógicas por parte de sus captores, y dversas voces, empezando por las oficiales sospechan del entorno de Patti.
Hasta aquí los hechos.
Se puede decir que es auspicioso que se reacciones en forma veloz, y resulta inexplicable entonces, porque no se actuó de la misma manera en el caso de Jorge Julio López que permanece desaparecido.
Pero la cosa no termina allí:
Podríamos conformarnos con esa fábula que nos dice que existe una "sociedad democrática", ajena a estas bestialidades, cuando todos sabemos que el Señor Patti, el Señor Rico, y el Señor Blumberg cuentan con el apoyo de vastos sectores de la sociedad que ven en la represión la mágica solución de muchos problemas.
También que esta "mano de obra desocupada", nunca perdió en verdad el trabajo y sirvió a diversos intendentes mafiosos, y en diversas internas partidarias durante los años de democracia.
Asimismo queda claro que los "derechos humanos", no pueden ser tratados de manera oportunista, su tratamiento requiere cuidado y pensamiento estratégico porque sino nuevos López o Gerez pueden aparecer.
Finalmente, merece un párrafo aparte la deternción del ex Comisario Almirón en España.
Esta detención abre la puerta a la investigación de los críemenes de la Triple A durante el gobierno peronista del 73/76.
Efectivamente la represión no fue sólo cosa de militares.
El Peronismo se tiene que hacer cargo de los Lombilla y Amoresano de su primera época, y de sus posteriores López Rega e Ivanissevich.
El radicalismo de su represión en la Patagonia, de la Forestal, y de la Semana trágica.
Ambos se tienen que hacer cargo de sus apoyos a diversas dictaduras militares y gobiernos semiconstitucionales que también llevaron a cabo políticas represivas.
Tal vez haya llegado la hora de ir a fondo.

viernes, diciembre 15, 2006

Para que Pinochet se termine de morir, o el síndrome de Pele el conquistador.(sobre los mitos y realidades del "milagro chileno")


Y si el hijo e´puta e Franco se llegara a morir,
cuando pases por su tumba no te olvides de escupir(Canción popular española)

Retornarán los libros, las canciones,
que quemaran las manos asesinas,
renacerá mi pueblo de su ruina,
y pagarán su culpa los traidores.
Pablo Milanés.

Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta (Pablo Neruda).

Tantas veces fue esperado y deseado que casi no se puede creer:

El chacal, asesino, traidor, Augusto Pinochet Ugarte ha muerto. Mal día para el diablo según Carlos Fuentes porque perdió la presidencia del infierno, aunque como dijo Mario Benedetti ;"la muerte llegó antes que la Justicia".

Pero Pinochet no va a terminar de morir hasta que no se termine de morir su herencia política, cultural y económica, ese tan mentado "milagro chileno", esa insistente mentira que a manera Goebbeliana le ha contado al mundo que en Chile todo es prosperidad y bonanza económica.

Si se juntan las cuestiones que suelen proclamar ciertos "progresistas" y "liberales" por igual resulta que "Pinochet violó los derechos humanos", pero "ordenó la economía". El sub texto de esta ecuación es claro "Fue necesario asesinar, torturar y perseguir, para ordenar la economía".

¿El resultado es que hoy los chilenos viven mejor?. Los panegiristas del modelo responderán: Sí porque tienen un país "serio", y aparte algunos agregarán "han incrementado notoriamente la compra de automóviles".

Casualmente esa promesa de "un auto por cada chileno", fue una de las célebres frases de Pinochet.

¿En qué consistió el famoso "orden" pinochetista?.

En hacer aquello que entre nosotros Martíenez de Hoz inició y no pudo completar, pero que concluyó Cavallo con todo éxito. En aplicar los criterios de Milton Frideman y los Chicago Boys, iniciando el Thatcherismo antes que Thatcher y el Reaganismo antes que Reagan.

La cuestión fue la privatización de casi todo, desde las empresas públicas hasta el sistema jubilatorio, pasando por la educación cuyo acceso hoy en Chile constituye un privilegio, lo que es admitido por la misma Presidente Bachelet que ha tenido que enfrentar un amplio movimiento de protesta al respecto.

Las estadísticas, que como se sabe, responden en cuanto a los criterios de medición que se establecen a una u otra concepción tampoco favorecen a Chile en lo que respecta a la distribución del ingreso:

Sin ir mas lejos esto es lo que informa la CEPAL respecto de América Latina en la materia :


"A finales de la década de los
años 90, el ordenamiento de
los países en función del coeficiente
de Gini, calculado a
partir de la distribución del
ingreso per cápita de las personas,
confirma que la mayor
concentración al nivel nacional
se presenta en
Brasil, con
un valor de 0,64. Bolivia, Nicaragua,
Guatemala, Colombia,
Paraguay, Chile, Panamá
y Honduras son también paí-
ses de alta desigualdad, con
coeficientes de Gini entre 0,55
y 0,60. Algo más moderada es
la concentración del ingreso
en Argentina, México, Ecuador,
El Salvador, República
Dominicana y Venezuela, donde
el coeficiente de Gini es
igual o superior a 0,50. Uruguay
y Costa Rica vuelven a
aparecer como los países con
menor desigualdad, con índices
por debajo de 0,48"

Sin ingresar en discusiones técnicas, lo que es posible advertir es que países como el nuestro han empeorado en lo que hace a la distribución de la riqueza respecto a sus estándares históricos y como países "serios" como Chile o Brasil se encuentran entre los peor distribuidos.

También es significativo que en países como Uruguay, donde la sociedad civil resistió con mas éxito las medidas mas drásticas de los planes de ajuste que se les aplicaron, es donde la distribución del ingreso resulta mas equitativa, por supuesto en el marco de los desastrosos parámetros de la región.

¿Que es lo que triunfó en Chile entonces?

La respuesta es: un proyecto cultural, que es lo que en definitva es cualquier proyecto económico.

Ese "proyecto cultural", conforme al cual "Chile será un país de propietarios y no de proletarios" (slógan también pronunciado por Pinochet y repetido por los conservadores de todas partes incluídos los nuestros).

Ese país en donde al pobre le da vergüenza su condición de tal en lugar de indignarlo, y en donde pagar peaje en las rutas es valorado como una "cuestión de status".

Recuerdo que en alguna oportunidad en que estuve en Santiago de Chile, un taxista me mostraba orgulloso el "Alto Las Condes" diciendo :"tenemos el shopping mas grande latinoamérica".

¡ Qué curiosa imágen! El "orgullo nacional" que en otro tiempo los "nacionalismos". solían depositar en la siderurgia, o en sus "Premios Nóbel", depositado en un "shopping center", y ésto manifestado por aquellos cuyo nivel de ingresos les impide plantearse siquiera la posibilidad de comprar lo mínimo en alguno de esos centros comerciales.

Pero ese proyecto cultural no triunfó por casualidad. Se trataba de sepultar un experimento que constituyó un intento de cambio social por la vía pacífica, y echar sal como los romanos sobre Cartago para que allí nunca nada mas crezca.

Y para eso se apostó fuerte a ese proyecto al que se lo calificó como "milagro", tal como el capitalismo hizo siempre con aquellos países en donde estableció una frontera ideológica.

Así habló sucesivamente de "milagro alemán" en su lucha contra la Unión Soviética, de "milagro japonés", sn su conforntación con el maoismo, o de "milagro chileno" en su batalla contra el populismo latinoamreicano.

La diferencia del "milagro chileno" respecto de otras experiencias calificadas de la misma forma, consistió en que mientras que en los otros "milagros" se pretendía demostrar que el capitalismo también podía satisfacer reivindicaciones sociales, en este "milagro" se pretendió demostrar que las mayorías puden prestar su consenso para las políticas que les quitan esas reivindicaciones.

Y eso justamente se aplicó luego en los países centrales, primero con Reagan y Thatcher, luego con los reconvertidos partidos socialdemócratas en el poder.

En el medio también se produjo el milagro de los "tigres asiáticos" que no son otra cosa que países factoría aptos para las "relocalizaciones" de las empresas capitalistas de los países del primer mundo. La consecuencia es flexibilidad y desempleo en los países centrales, explotación miserable a bajo costo en los países factoría, y todo adornado bajo el manto de una supuesta industrialización a marcha forzada lograda por estos últimos a raíz de su "eficiencia" y de su "seriedad".

Hoy por hoy, en el esquema capitalista mundial, en el que los países son cada vez menos sistemas autosuficientes para ser nodos de una vasta red, cada parte integrante cumple una función, y tal es el caso de Chile.

Chile y Brasil, en este esquema resultan los dos países latinoamericanos con clases dirigentes mas homogéneas y con proyectos a largo plazo.

Ambos también son dos de los países que mas han crecido y que como hemos observado, peor distribuyeron ese crecimiento.

La diferencia es que mientras Brasil pretende ejercer un liderazgo regional relativamente autónomo respecto de los centros de poder mundial, Chile aparece como la niña mimada de Estados Unidos en la región.

En Chile es casi imposible estudiar, la vivenda es de difícil acceso, hay que contar con mucho dinero para tener una atención de salud adecuada, pero se accede con relativa facilidad a los autmóviles y a otros artículos de consumo. Eso es para muchos bienestar.

En una notable película danesa llamada "Pele el conquistador", la acción transucurre en una hacienda en donde los trabajadores sufren una explotación extrema.

Uno de los personajes, es un "rebelde" llamado Eric que siempre se opone a las atrocidades llevadas a cabo por el capataz. Un diá Eric recibe un golpe en la cabeza con un objeto contundente de parte de este último, por lo que queda atontado. En ese estado Eric sólo respondía a las órdenes de su antigüo enemigo.

El pueblo chileno era un pueblo con vastos sectores combativos.

Ya en la década del 30 había tenido un Presidente llamado Marmaduke Groove que había declarado a Chile "República Socialista".

Era el pueblo de Pablo Neruda, Victor Jara;Violeta Parra. Era el pueblo de los mineros rebeldes y dignos, y el que de la mano de Salvador Allende estaba tratando de arribar democráticamente a un sistema socialista.

El "desorden" que padecía en la época de la Unidad Popular se derivaba de una situación de conflicto agudo, propiciado por los mismos sectores que dieron el golpe de Estado, por lo que evaluar la pericia administrativa de ese gobierno resulta bastante relativo.

Vino Pinochet y logró el orden del cementerio, y ese "orden" fue escrupulosamente respetado por la "Concertación", integrada por "Socialistas", otrora miembros de la Unidad Popular, y por Demócrata Cristianos, otrora golpistas.

La Presidente Bachelet fue torturada por la dictadura y debió exiliarse, al igual que su madre. Su padre era un militar constitucionalista asesinado por el régimen de Pinochet.

A pesar de ello toleró que al ex dictador lo sepultasen con "honores militares", ante la presencia de su Ministra de Defensa.

La principal Avenida de Santiago se sigue llamando en una parte "11 de Setiembre" (día del golpe) y otra importante avenida que conduce al aeropuerto homenajea a Escrivá de Balaguer, el fundador del Opus Dei.

Algunos ingenuos ciudadanos chilenos se indignan con las cuentas en el exterior de Pinochet, y no con sus torturas y asesinatos.

La comunidad internacional, tan estricta en materia de "derechos humanos" con los Hussein, los Noriega o los Milosevic, y todas las almas bellas que con toda su energía escrutan la conducta del régimen cubano, toleraron todas las contemplaciones que se tuvieron con Pinochet cuando fue detenido en Londres y restituído a su país, tras fingir una enfermedad que no tenía.

Traidor a todo, a la democracia, a Prats, a Salvador Allende, y hasta a Latinoamérica al apoyar a Gran Bretaña en la Guerra del Atlántico Sur murió en paz en una cama a los 91 años.

El pueblo chileno actúa como Eric con su verdugo (al menos buena parte de él), mientras no han faltado los "porgresistas" en todas partes que han dicho que estaba mal la política de derechos humanos, pero muy bien el "modelo" económico.

Pero algunos despiertan del golpe en la cabeza:

En efecto, un jóven se acercó al féretro de Pinochet, y lo obsequió un justiciero escupitajo. Era el nieto del General Prats, al que el tirano también había ordenado asesinar después de traicionarlo.

lunes, diciembre 04, 2006

Parece mentira las cosas que veo. (sobre Gualeguaychú y la movilización de tropas uruguayas)

La frase del título pertenece a la canción "Adiós juventud" de Jaime Roos
En mi país que tristeza (Alfredo Zitarrosa)
Mi padre me decía: No subas al camión,no vayas donde todos si no hay una razòn (Rubén Rada).

Nuevamente debemos referirnos al conflicto que mantiene el pueblo de Gualeguaychú con la pastera finlandesa Botnia que se está construyendo en la localidad uruguaya de Fray Bentos, afectando el ecosistema a ambos lados del Río Uruguay.

Este conflicto es sumamente rico y merece ser analizado con detenimiento, aunque el vértigo con con que se desarrollan los acontecimientos impidan una reflexión profunda y completa.

Es que suele suceder que la acción muchas veces requiere de simplificaciones conceptuales para ser eficaz, aunque en determinados momentos conviene detenerse para no cometer errores que podrían costar demasiado caro.

La escritora Beatriz Sarlo realiza un interesante análisis en el
diario Perfil del día 26 de Noviembre del conflicto, y, en particular de la Asamblea Vecinal que lo motoriza.

Sarlo destaca en su comentario que la Asamblea posee una cualidad que constituye al mismo tiempo una fortaleza y una debilidad. Esa cualidad es la apelación permanente a la democracia directa, o ,mejor dicho a la voluntad de sus miembros y el rechazo a cualquier mediación o liderazgo.

Eso la haría al mismo tiempo "frágil" y "rígida" e intransigente en términos políticos.

Menciona al pasar, y sobre el final de su nota, que en algunos corrillos se plantea la necesidad de enfocar el conflicto hacia la cuestión de la "sobreanía", y no a la de la "contaminación",tras lo cual se pregunta la autora si los que sostienen esos argumentos no terminarán siendo considerados como los "nuevos traidores"

Mientras tanto del otro lado de la frontera Tabaré Vazquez moviliza a parte del ejército uruguayo para proteger a la pastera finlandesa Botnia, y recibe la calurosa felicitación del Ex Presidente Battle.

La cuestión se torna sumamente compleja por lo que conviene analizar las distintas cuestiones involucradas:

En primer lugar debemos analizar la cuestión planteada por algunos asambleístas de trocar las iniciales consignas en contra de la "contaminación" , por otras que se refieran a la defensa de la "soberanía".

Quien escribe estas líneas cree que los Asambleístas que sostienen esta postura están incurriendo en un error.

El gobierno de Tabaré Vázquez está agitando fantasmas del siglo XIX, para apelar a un sentimiento "anti- porteño", que en definitiva justifique la radicación de una empresa multinacional a la que se le confiere inmunidad jurisdiccional.

Esta clase de argumentos es similar a los que suelen sostener los comerciantes que se enojan con los vendedores ambulantes, y que asisten impávidos a la instalación de hipermercados, o a los marginales que envidian las zapatillas que se pudo comprar un trabajador, mientras aceptan la limosna que les dá un empresario dirigente de un club de fútbol.

Se anotan en esta lógica también las apelaciones al "federalismo" de tanto caudillo provincial que vive de la coparticipación sin derramar un sólo peso a sus coprovincianos.

Vázquez utiliza la "soberanía" como excusa, sería absurdo reaccionar en forma de espejo.

¿Que quiere decir entonces? ¿ Que si la contaminación no proviniese de un país lmítrofe, sino de una pastera que se instalase sobre la márgen de un río interior estaría bien?

Los pobladores de Fray Bentos no están heridos en su "orgullo nacional", están necesitados de trabajo, y han caído en la trampa de creer que las pasteras son las que traen la solución.

Les resulta difícil ver cuántos empleos en verdad se pierden con la instalación de Botnia, y cuan efímera es la pequeña prosperidad que reciben. La desesperación lleva a aceptar lo inmediato, y eso sucede en Argentina, en Uruguay y en cualquier parte. Sobre todo cuando no ha podido desarrollarse un proceso de concientización

No todos piensan igual en el país vecino. En este sitio nos referimos a ello en los posts: "Uruguayos, uruguayos,¿dónde fueron a parar?" y en el comentario que efectuara sobre esa nota un lector uruguayo.

La inefable Lilita, acusa a los asambleístas de "patoteros" y manfiesta que ello se condice con la imágen que se suelen llevar los habitantes del país vecino de nuestros compatriotas sobre todo cuando van a veranear a sus playas.

La Señora Carrió que suele combinar argumentos lúcidos y disparatados por partes iguales veranea en Punta del Este, lugar al que suele concurrir en el mes de Enero una fauna de poderosos representativa de lo peor de la Argentina, tan insoportable como sus pares uruguayos de clase alta.Ello para nada alcanza para estigmatizar a la mayor parte de la población de uno u otro país.

Por otra parte tenemos al muy atinado argumento de Beatriz Sarlo respecto a las fragilidades y rigideces de la Asamblea de Gualeguaychú.

Como describe Sarlo en su nota la Asamblea de Gualeguaychú no pudo ser maipulada ni por el Gobernador Busti, ni por aparatos políticos de izquierda, ni ser cooptada por el Gobierno Nacional.

Todo lo anterior parece dar cuenta de los hechos que hicieron fracasar a expresiones similares surgidas en los días de la crisis del 2001/2002.

Pero en este triunfo contra las manipulaciones no se ha superado aún la crisis de representativdad iniciada en el perìdo detallado en el párrafo anterior.

La clase política se mostró incompetente para dar respuesta a los reclamos de los vecinos entrerrianos, como ya intentamos explicarlo en el post "Los Salieris del Pueblo".

En verdad el tema de las pasteras, o el de la contaminación ambiental no figuraron hasta ahora en la agenda política.

Ello fue así porque la agenda política se reduce a la agenda electoral, y por ende a la agenda mediática, y el sistema político es un archipiélago de islas con proyectos individuales que oscilan entre el enriquecimiento personal o el simple hecho de "flotar", dependiendo del grado de honestidad personal de cada quien.

Cortar la ruta es para los vecinos de Gualeguaychú comenzar a existir, y hacer oir su reclamo. La desconfianza y la falta de dirigencia es lo que impide constituir un programa que vaya mas allá de un reclamo puntual y permita adoptar tácticas flexibles sin resignar principios.

Por lo pronto, y como diría Jaime Roos : "Parece mentira las cosas que veo".

Tabaré Vazquez moviliza tropas, y lo aplaude Battle. Si el mas allá existiese, tal vez desde algún lugar esté aplaudiendo Leopoldo Fortunato Galtieri y Líber Seregni se esté avergonzando.

Para ilustrar este post un video sobre coimas pagadas por la Empresa Botnia para que no haya manifestaciones en contra en Fray Bentos

viernes, diciembre 01, 2006

Corbata, uno de los imprescindibles


Tal vez a muchos no les diga demasiado saber que el Domigo 26 de Noviembre, decidió poner fin a su vida Eduardo Corvalán "Corbata", antigüo militante del gremio telefónico y de la resistencia peronista.
Para quien lo conoció, enterarse de su tràgica partida mueve a muchas reflexiones.

Quien escribe estas líneas no era uno de sus íntimos, no obstante haberlo conocido

Un mail perdido que andaba circulando por las listas de correo de la red, me hizo tomar conocimiento de la mala nueva.

¿Quién fue Corbata?

Alguien que seguramente no daba para integar el "star system" del progresismo, alguien que como el griego Blajakis que llamara tanto la atención de Rodolfo Walsh en su libro ¿Quién mató a Rosendo? era un anònimo luchador, un laburante que no faltó a ninguna cita cuando se trató de dar pelea.

Sería sectario desconocer que muchos intelectuales que no nacieron en hogares humildes como el mismo Walsh, el Che Guevara, Cooke y tantos otros, hicieron mucho por los que menos tienen, tanto como dar su propia vida, o dedicarle la mayor parte de ella.

Sería asimismo injusto desconocer que algunos personajes de origen obrero como Vandor, Cavalieri, Lorenzo Miguel y tantos otros traicionaron a los de abajo, que era el lugar de donde provenían.

Pero asì como lo anterior es cierto, no es menos cierto que muchos de los que tuvieron comportamientos hasta heroicos a principios de los 70 regresaron al seno de la clase social que los vio partir y se convirtieron en "exitosos" para el sistema, mientras que hubo otros que antes y después siguieron en el mismo camino de lucha que nunca abandonaron.

Los primeros en muchos casos solieron pregonar sus padecimientos reales o ficticios. a manos de la represión para en reiteradas ocasiones justificar las canalladas del presente.

Los segundos, por el contrario, continuaron humildemente su pelea, que habìa comenzado mucho antes de cuando la pelea de los segundos siquera se insinuara. Entre estos últmos estaba Corbata.

Corbata tomó contacto con su conciencia por primera vez, cuando trabajando en un hospital a los quince años recibiera a los muertos y heridos del levatamiento del 9 de junio de 1956.

Luego ingresó al gremio telefónico al que literalmente le brindó su vida.

El gremio telefónco, fue siempre muy especial. En su seno convivían honestos luchadores peronistas y de izquierda, que discutían apasionadamente, pero que se respetaban. En su historia se fusionaban las tradiciones de luchadores anarquistas y socialistas anteriores al 45 y la de peronistas defensores de la nacionalización de los teléfonos y luchadores de la resistencia .

Corbata estaba entre esos luchadores. Con su memoria de elefante recordaba las "agachadas" de los que buscaban "blanquearse" apelando al olvido, y no olvidaba los pequeños hechos heroicos de todos los que los habían protagonizado, aún de los que pensaban distinto que él.

Pocos saben que Corbata "estuvo ahí" muchas veces. La última de las veces que "estuvo ahí", fue cuando facilitó el contacto entre Pino Solanas y Chacho Álvarez, para conformar la primera versiòn del Frente Grande, apelando al conocimiento que tenía del cineasta que lo había convocado como extra a alguna de sus películas, así como lo había hecho con otros miembros de la resistencia peronista.

Escucharlo, era escuchar un testimonio vivo de la historia reciente. Hablaba con veneración del "Viejo Marcos" ( César Marcos), y de todo lo que le había enseñado su vida rica en experiencias.

Intransigente y leal, no dudó en apartarse de Julio Guillán, a quien había amado, cuando sintió que había traicionado aquello por lo que había luchado, o de Chacho Álvarez, cuando sintió que ese no era su camino, en el momento en que acercarse al líder del Frepaso era lo que aconsejaba el "manual del buen oportunista".

Nunca pidió nada a pesar de ser conocido por tanta gente, por lo que se resignó a vivr de su jubilación de 500 pesos.

Muchas dictaduras lo cesantearon, lo encarcelaron, y lo persiguieron, el logró volver una y otra vez.

No pudo levantarse del golpe mortal que le asestaron la privatización de Entel, el sistema político, y el capitalismo salvaje de fin del siglo XX, y principios del XXI.

Corbata era un laburante robusto y duro, preparado en cuerpo y alma para soportar las peores adversidades. Quizás le resultara insoportable bancarse el veneno sutil y cotidiano de un sistema que destila cinismo.