miércoles, noviembre 22, 2006

El gran provocador (D´Elía, Irán, las cuentas pendientes y las contradicciones)


Hay personajes que suelen "dar la nota".

Las personas de cierta edad recuerdan al inefable Guillermo Patricio Kelly, quien fuera alternativamente aliado del peronismo y anti peronista, anti semita y pro Israelí, pero siempre macarthista.

En los anales históricos, y en el otro extremo del arco ideológico se recuerda al militante trotskysta Liborio Justo, hijo del Presidente conservador Agustín P Justo, quien se valía de su estado filial para irrunpir en el Congreso Nacional y armar ingentes escándalos.

Mas cerca de nosotros recordamos a César Jaroslavsky o Luis Barrionuevo, quienes con sus guarangadas y actitudes oficiaron alternativamente de "alter egos" de Raúl Alfonsín y Carlos Ménem.

Hay muchos mas, pero el rasgo común de todos éstos personajes (decimos bien "personajes" y no personas, porque ese es el rol que asumen) es la provocación.El mismo Menem, solía ser un provocador mientras desempeñaba la primera magistratura.

En estas notas pretendemos referirnos a la "provocación" del modo mas ascéptico posible sin ubicarla en el terreno de los virtuoso o de lo vicioso, sino simplemente caracterizándola.

El provocador suele ubicarse en el terreno de la "inimputabilidad", y desde ese terreno suele expresar "verdades" del modo mas descarado, o, realizar acciones en consecuencia.

Por supuesto que los provocadores no son "inimputables", sino plenamente concientes de lo que dicen o hacen, y logran suplir con ese rasgo otras carencias que poseen

A veces la provocación produce un efecto movilizador, generando el debate de los tópicos que se quieren ocultar, otras veces desvía el eje de las discusiones, cambia la agenda, y produce el efecto de ocultar otra cuestión que aquellos que envían al provocador a realizar sus provocaciones,(o el mismo provocador) desean esconder.

Luis D´Elía se viene desempeñando en el último tiempo como un provocador que alternativamente ha asumido diferentes roles.

Ha sido un político del sistema, no obstante lo cual siempre proyectó una imágen antisistémica.

Siempre fue su preocupación la inserción dentro del sistema polítco, desde su larga militancia en le Democracia Cristiana, pasando por su puesto de diputado por el FREPASO, hasta su participación en el gobierno de Néstor Kirchner.

Como dirigente social, inició su actividad como líder de los asentamientos del Partido de La Matanza, y luego transformó a ese movimiento en un movimiento piquetero sin abandonar el objetivo anterior.

El gobierno de Kirchner, obsesionado por contener el conflicto social buscó en él al piquetero aliado.

D´Elía dio varias señales para ganar confiabilidad.

Primero atacó al ex Presidente Duhalde, responzabilizándolo intelectualmente del asesinato de un militante de su movimiento en el Barrio de la Boca.

El episodio derivó en la toma de la comisaría presuntamente responsable del hecho por parte de DÈlìa y sus acòlitos, aunque luego dio lugar a la retractación por parte de este últmo en lo que se refiere a la responsabilización de Duhalde.

Luego porsiguió con las diatribas de DÉlía contra Duhalde durante la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner en la Provincia de Buenos Aires, cuando esta última comparaba al ex Presidente con Don Corleone.

Dos acontecimientos produjeron cortocircuitos entre el dirigente piquetero devenido Subsecretario de Vivienda y Hábitat y el Gobierno.

El primero fue cuando organizó una contramarcha en el Obelisco para responder a la última convocatoria de Juan Carlos Blumberg, con resultados por demás adversos.

La segunda fue la vista de DÉlía a la Embajada de Irán tras entrevistarse, según sus propios dichos, con el Embajador Venezolano Roger Capela.

En su propia defensa D´Elía manifestó que tras haber sido destituído el Ex Juez Galeano, por su manejo de la causa AMIA, no se podían reflotar sus hipótesis, basdas en informes de la CIA y del MOSSAD.

Si bien es prematuro opinar sobre un expediente tan complejo y extenso, lo que al menos ha trascendido no deja de darle la razón a D´Elía.

En una recinte nota que el diario Página 12 le realizara al fiscal Nissen y al Encargado de Negocios de Irán en el país, este último refuta punto por punto las afirmaciones del primero que a simple vista no resultan consistentes.

En el expediente judicial se plantean cosas tales como que el entonces agregado cultural de la Embajada de Irán habría concurrido con barba y turbante a una concesionaria de la Avenida Juan B Justo a preguntar por el precio de una Traffic idéntica a la utilizada en el atentado, o que en los días posteriores al atentado se había producido una notoria afluencia de correos diplomáticos anuestro país desde el país Persa.

Este último informe había sido suministrado por la Oficina de Protocolo de nuestra cancillería como un dato "significativo".

Estos razonamientos buscan confirmar un prejuicio que casualmente coincide con los prejuicios del Gran Vecino del Norte, y que también posee buena parte de nuestro propio cuerpo diplomático.´

Esto recuerda a esa extorsiva frase del Ex Presidente Carolos Menem ni bien se produjo el atentado : "Existe semiplena prueba contra la comunidad iraní".

Estas hipótesis siempre obvian la existencia de una "conexión local", y son metafísicas e ideloógicas .Reuerdan a esa antojadiza definición de "fascismo islámico" con la que el Gobierno de Bush engloba fenómenos de lo mas diversos, y justifica sus aventuras en Medio Oriente.

Por otra parte olvidan, que cuando se trata de un delito, existen autores materiales, e inelecutales y partícipes necesarios, pero no países o comunidades enteras responsables, sea cual fuere el carácter que posean los gobiernos que los rigen.

Existe la sospecha de que la partida de DÉlía pone al descubierto otras discusiones mas profundas aún en el seno del Gobierno.

Existe otra sospecha, y esta es que DÈlía no se fue del todo y que apuesta a ser Intendente de La Matanza.

Pero sin incurrir en la chismografía, lo cierto es que lo que esta última provocación del dirigente matancero deja al descubierto son una serie de contradicciones existentes en el gobierno y en nuestro sistema político.

Analizar estas contradicciones es lo único que puede justificar referirse al episodio provocado por el Ex Subsecretario.

lunes, noviembre 13, 2006

LAS CONSIGNAS DE LOS SETENTA Y LA REALIDAD DEL SIGLO XXI

Por Fito Rossi
Esta nota fue escrita por el amigo Fito Rossi, quien encabeza la Asociación Vecinal Lago Pacifico que lucha para lograr que se apruebe un proyecto elaborado por ellos para solucionar el problema de las inundaciones en el barrio de Palermo, evitando que terrenos baldíos pertenencientes al Estado Nacional, sean utilizados para un proyecto de especulación inmobiliaria.
En este caso no se refiere a ese tema, pero practica otras interesantes reflexiones, que se pueden compartir o no, pero que vale la pena leer



LAS CONSIGNAS DE LOS SETENTA Y LA REALIDAD DEL SIGLO XXI

Segual, (MINGUITO TINGHITELLA)


En las marchas de los setenta se coreaban consignas y es bueno detenerse en dos, que ayudan a caracterizar aquella etapa y la actual, continuidad notable en muchos aspectos una de la otra.

Una de las consignas mas fuertes era “liberación o dependencia”, que fue luego la primera en “aclararse, algunos años después, ya que ante una multitud que llenaba Velez y calles aledañas, uno de nuestros candidatos lo dijo sin titubear. ENTRE LIBERACIÓN O DEPENDENCIA nuestras opción es dependencia, no había marcha atrás posible, Freud ya existia, ahí terminaba, desde nuestra dirigencia el contenido de una de las dos consignas que nos ocupan.

La otra, quizás la mas sentida era: PATRIA SI COLONIA NO (històrica venia como la otra de aquella síntesis inapelable. la patria serà libre o la bandera flameara sobre sus ruinas)

Es bueno detenerse en PATRIA SI, COLONIA NO

Esa consigna transitada, gastada, baqueteada, tenia en pocos terminos, la visión de nuestra historia, el presente y el futuro deseado por parte del pueblo peronista.

Por los 90 un justicialista la decostruyo y resignificó con una lectura admirable que PATRIA SI, COLONIA NO, significaba poner en venta la patria, ahí se fueron (con mucho apoyo popular digámoslo) el petroleo, gas, TE, aerolineas, agua, puertos, Rios mares, en fin, que entre nosotros el poeta aquel de...”porque aquí nada esta en venta....”habría mordido su lengua y tragado su pluma,

Pasabamos a ser el pais que con mayoritario apoyo popular entregaba sus recursos; innovadores sin duda, ya que pocos o ningun pais entrega sus riquezas sin antes pelear por las mismas, (ver hoy Bolivia y su gas, Brasil y Mejico su petroleo, Chile su cobre, Venezuela.....)

El modelo tenia un dato distintivo en lo que hace a la entrega, el retorno al pasado, ya que el principal saqueador pasaba a ser nuestro antiguo colonizador. El reino de España que de paso mostraba asi su liderazgo sobre esta region, a sus vecinos europeos, y era España ya que los EE.UU llegaban tarde al saqueo debido a sus leyes internas que no permitian distribuir coimas y prebendas en general con la rapidez suficiente, España en cambio con cientos de años de ejercer la relacion Rey, Virrey, Vedor, oidor, corrupcion generalizada , con tanto éxito, aventajaba claramente en este caso, ni mas ni menos que al imperio.

España pasaba asi a ser cabeza de puente del neocolonialismo, pasaba a ser pais productor de gas, petroleo, pesca todo lo que le proveia alegremente su principal colonia, el modelo se mantendria sin fisuras durante los 90.

La crisis del 2001 afecto este modelo de apropiación que comenzo a resultar obsceno aun para los menos avisados, se lo intento cerrar como perteneciente a un pasado infame de los noventa, que no se repetiria, pero dejo muchas nostalgias sobre todo en aquellos que ayudaron a construirlo ya que sus principales gestores volvían al gobierno, desde una provincia que desde su práctica politica habia roto con el atraso de “ las provincias unidas del Sur”, de nuestro himno,

En el presente de colonia que nos toca no solo se da continuidad a la entrega sino que manifiesta una extasiada fascinación en muchos integrantes del gobierno, por nuestro colonizador (o quizás por la Corte de su Real majestad)

En realidad la continuidad comenzo ya a partir del 2003, al organizar rapidamente el Congreso de la Lengua Ibero Americana. Mientras este se desarrollaba se apaleaba a la chusma “originaria” que pertinaz trataba de “colonizadora esa lengua”, a poca distancia del Congreso oficial,

Continuaria con los ruinosos tratados comerciales siempre favorables a la Real Corona, ya que la entrega, el vaciamiento imparable de nuestros recursos, siempre y en la mayor medida se realizara a favor de nuestros colonizadores originales, ya que la excitaciòn por las visitas a la Corte seguirían en desmedro de cualquier otra, sucediendose corte y besamanos en las figuras del Virreynato en funciones.

Continua en nuestros dias con escucha arrobadas de las palabras de Felipe Gonzalez (La Nación 25/10) “esa institución” según Cristina. Felipe se burlara de la intenciòn del los emprendimientos independientes de nuestra patria grande como el gasoducto del Sur, esfuerzo gigantesco y comienzo en los hechos de un formidable hacer, por supuesto esto en el marco de una reunion iberoamericana de jóvenes, suponemos fieles servidores a futuro de los mandatos de la Corona, satrapas de sus designios, a futuro.

Y continua hoy, entre otras, con la metáfora de la reunión iberoamericana de Montevideo, donde casualmente se cuentan dos ausencias: Venezuela (donde quedaria su patria Bolivariana?) Y Brasil, propulsor de un proyecto independiente, el mas importante y demoledor freno continental al ALCA,

Y esto continua hoy, donde el Rey, tomando la mano del Virrey, ver fotos, trata de hacer aceptable las podridas aguas de Ence, a eso vino, pero construyo junto con su Corte y los fieles servidores una formidable metáfora historica,

En Montevideo la Reunion de la Corte con los súbditos mas pertinaces, en las rutas el pueblo construyendo muros para decir no pasaran.

Confundidos todavía algunos, cuando por ejemplo en las manifestaciones frente a la embajada de Finlandia cuando se repite el latiguillo de “nuestra madre patria”, y al mismo tiempo no se manifiesta frente a la embajada de España.

Duro presente el nuestro, quien podria decir la “madre patria” en Bolivia, Guatemala, Colombia, Mejico, Perù, sin ser despreciado por sus compatriotas?, quien podria escuchar de un ministo boliviano decir ”pero si ustedes son representantes de Repsol”, como poder aceptar nuestra función de representantes de la Corona frente a nuestros vecinos Sudamericanos, pero allá vamos, gobierno por un lado, pueblo levantando muros....

Dejemos de hacer la corte a la Corte, para que los 200 años de la Revoluciòn de mayo no nos encuentre dominados con sede en Santa Maria de los Buenos Aires y esperando la visita de la “infanta Isabel” (1910)

No esta demas para continuar con las cuestiones de derecho divino señalar en este engendro de Cortes, Reyes, Virreyes, oidores, la intención de permanentes reelecciones quizás con un futuro deseado y no confesado de transferencia de padres a hijos, para presidentes, gobernadores, sindicalistas y en mas

HOY OTRA VEZ PATRIA SI COLONIA NO,

porque una patria se puede dar a si Misma:

Planificación
Modelos de desarrollo
Redistribución de la riqueza
Participación del pueblo

Entre otras.

UNA COLONIA NO

lunes, noviembre 06, 2006

El 17 Brumario de Moyano y el Pata Medina, y la respuesta popular en Misiones y en otros lugares

Ante ciertos acontecimientos cabe preguntarse si se trata de un episodio pasajero, de una mera anécdota, o si, por el contrario, se trata de algún indicio de tendencias mas profundas con algún índice de perdurabilidad.

Lo sucedido el 17 de Octubre en San Vicente, fue precedido por el secuestro de Jorge Julio López ( que aún no ha sido esclarecido), la vuelta a la ruta de los asambleístas de Gualeguaychú, y la derrota de Carlos Rovira, el gobernador de Misiones en el plebiscito que convocara con ambiciones reeleccionistas, y algunos acontecimientos gremiales que sucedieron por fuera de las estructuras de la CGT.

Si estos hechos son analizados con la corta mira electoral que caracteriza a la opinión pública argentina, no vale la pena que sean siquiera comentados.

Si se observa un poco más, se puede distinguir si es que manifiestan tendencias latentes y profundas que existen en la sociedad.

DE NUEVO EL 18 BRUMARIO

En el comentario inicial que hiciéramos en la post anterior sobre los acontecimientos de San Vicente citamos una frase de "El 18 Brumario de Luis Bonaparte" de Karl Marx.

En verdad la cita era fragmentaria, la frase completa es la siguiente:"Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa. Caussidière por Dantón, Luis Blanc por Robespierre, la Montaña de 1848 a 1851 por la Montaña de 1793 a 1795, el sobrino por el tío. ¡Y a la misma caricatura en las circunstancias que acompañan a la segunda edición del Dieciocho Brumario!"

Pero a continuación comienza a distinguir diferentes evocaciones del pasado que según diferentes circunstancias adquieren diferentes significados, así párrafos mas adelante agrega:"La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su exilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal."

En lo sucesivo va brindando diferentes ejemplos a saber:"Así, Lutero se disfrazó de apóstol Pablo, la revolución de 1789-1814 se vistió alternativamente con el ropaje de la República romana y del Imperio romano, y la revolución de 1848 no supo hacer nada mejor que parodiar aquí al 1789 y allá la tradición revolucionaria de 1793 a 1795. Es como el principiante que ha aprendido un idioma nuevo: lo traduce siempre a su idioma nativo, pero sólo se asimila el espíritu del nuevo idioma y sólo es capaz de expresarse libremente en él cuando se mueve dentro de él sin reminiscencias y olvida en él su lenguaje natal."

O sea hay movimientos históricos que encuentran su legitimación en símbolos extraídos de la tradición histórica.Mas adelante se advertirá que estas citas son para diferenciar esas "evocaciones" de aquella que practicaba Luis Bonaparte, alias Napoleón III.

En los casos citados en primer término para Marx:"La resurrección de los muertos servía, pues, para glorificar las nuevas luchas y no para parodiar las antiguas, para exagerar en la fantasía la misión trazada y no para retroceder ante su cumplimiento en la realidad, para encontrar de nuevo el espíritu de la revolución y no para hacer vagar otra vez a su espectro."

Pero para las revoluciones como la que pretendía Marx la situación debía ser otra y lo expresa en los siguientes términos: "La revolución social del siglo XIX no puede sacar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir. No puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de toda veneración supersticiosa por el pasado. Las anteriores revoluciones necesitaban remontarse a los recuerdos de la historia universal para aturdirse acerca de su propio contenido. La revolución del siglo XIX debe dejar que los muertos entierren a sus muertos, para cobrar conciencia de su propio contenido. Allí, la frase desbordaba el contenido; aquí, el contenido desborda la frase"

Esto pensaba Marx a mediados del siglo XIX. Ahora bien ¿Qué sucede en el siglo XXI?, y mas aún ¿Qué sucede en nuestro país?

LA POESÍA DEL PASADO.

En el siglo XX diversos movimientos siguieron obteniendo su "poesìa del pasado".

Salvo la Revolución Rusa que quería dar la sensación de que rompía con todo lo precedente (antes de Stalin por supuesto), en líneas generales, los movimientos de liberación nacional, y las experiencias populistas obtuvieron su simbología de épocas fenecidas.

Fidel Castro apeló en parte a Bolivar y a José Martí, y en parte a la República Española para hallar sustento a sus pretensiones, la Revolución Nicaragüense, originariamente marxista apeló al liberal-nacionalista Augusto César Sandino para convocar a grandes sectores, mas cerca de nosotros y con un sentido complejo y difuso encontramos movimientos que apelan al Islam en el enfrentamiento que mantiene el mundo árabe con el pan-europeísmo.

En la Argentina también se apeló en muchas ocasiones a simblogía prestada:

Así buena parte de los jóvenes revolucionarios de los añs 60 y 70 apelaron al peronismo y en parte al cristianismo como forma de lograr consenso para objetivos presuntamente socialistas o leninistas.

La oposición anti-peronista apelaba a los "aliados" de la Segunda Guerra Mundial, o al antirrosismo del siglo XIX, lo que motivó como respuesta el "rosismo" a ultranza de muchos intelectuales peronistas y filo-peronistas.

Estas evocaciones buscaban dar contenido a nuevas pretensiones, en muchos casos con sentido trasnformador, y con sentido reaccionario en otros,pero parafrasenado a Marx no prentendían parodiar aquello que evocaban.

LA PARODIA.

Pero Marx manifestaba la diferencia en lo que hace a la evocación paródica de un "pasado glorioso" respecto de los casos en los que apelar a la simbología del pasado tenía el sentido de "proyectarse hacia adelante".

La parodia a la que se refería era aquella de la que era testigo en estos términos: "Todo un pueblo que creía haberse dado un impulso acelerado por medio de una revolución, se encuentra de pronto retrotraído a una época fenecida, y para que no pueda haber engaño sobre la recaída, hacen aparecer las viejas fechas, el viejo calendario, los viejos nombres, los viejos edictos (entregados ya, desde hace largo tiempo, a la erudición de los anticuarios) y los viejos esbirros, que parecían haberse podrido desde hace mucho tiempo".

Porque para Marx las revoluciones burguesas y las proletarias poseían notorias diferencias asï:"Las revoluciones burguesas, como la del siglo XVIII, avanzan arrolladoramente de éxito en éxito, sus efectos dramáticos se atropellan, los hombres y las cosas parecen iluminados por fuegos de artificio, el éxtasis es el espíritu de cada día; pero estas revoluciones son de corta vida, llegan en seguida a su apogeo y una larga depresión se apodera de la sociedad, antes de haber aprendido a asimilarse serenamente los resultados de su período impetuoso y agresivo. En cambio, las revoluciones proletarias como las del siglo XIX, se critican constantemente a sí mismas, se interrumpen continuamente en su propia marcha, vuelven sobre lo que parecía terminado, para comenzarlo de nuevo, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos, parece que sólo derriban a su adversario para que éste saque de la tierra nuevas fuerzas y vuelva a levantarse más gigantesco frente a ellas, retroceden constantemente aterradas ante la vaga enormidad de sus propios fines, hasta que se crea una situación que no permite volverse atrás."

Vemos entonces que la revolución para Marx no parecía ser ese acontecimiento individual en el que todo se resuelve, sino un conjunto un complejo de actos, un entrelzamiento dialéctico de acciones.

JUAN DOMINGO CAJÓN.

Lo que sucedió en San Vicente, la reciente derrota del candidato oficial Carlos Rovira en Misiones, la vuelta a la ruta de los asambleístas de Gualeguaychú, y la todavía no esclarecida desaparición de Jorge Julio López constituyen síntomas profundos de algo que está sucediendo en nuestra sociedad que no debe ser subestimado.

Si lo de San Vicente es considerado a la luz de la interna sindical, no se podrá ver su significado profundo, lo propio sucede con el resto de las acciones que no fueron destinadas a Solá, a Kirchner o a alguien en particular, sino que reflejan tendencias profundas de una sociedad en crisis que en donde pugnan intereses y se adquieren avances y retorcesos permanentes en las conciencias de las personas.

Pero para analizar lo que sucedió debemos retroceder unos años hasta la crisis del 2001/2002..

FIN DE FIESTA.

No importa cual haya sido el disparador. Si fue el "corralito", el fallido intento de De la Rúa por declarar el estado de sitio, o una conjunción de factores, lo cierto es que la crisis de diciembre del 2001, que se prolongó en los años subsiguientes, fueron el entierro de aquella falsa fiesta de los años 90.

Desde entonces esta sociedad no fue la misma, y, como suele suceder en estas situaciones, mostró lo mejor y lo peor de sí.

Mostró por una parte lo peor de sí en aquellos que sólo salieron a la calle cuando su dinero quedó "acorralado" en el banco, pero olvidaron todo y sobre todo la solidaridad con los piqueteros cuando recuperaron las dos terceras partes de lo que habían invertido en dólares.

También lo hizo cuando comenzó a pedir "mano dura" y fue detrás de las marchas de Blumberg, o cuando los sectores medios decían que la policía no debía reprimir a la "gente normal", cuando escuchaba Radio 10, o cuanco un 25% de votantes volvió a emitir su sufragio a favor de Menem.

Pero mostrò lo mejor de sì al deliberar en las calles, al responderle a la desocupaciòn con las empresas recuperadas, al responder a la pobreza con el trueque, al constituir nuevos movimientos sociales como los piqueteros, o los "ambientalistas" .

En todo ese marco se produjeron todos los hechos que conocemos desde la caìda de De La Rùa hasta la convocatoria a elecciones por parte de Duhalde tras el asesinato de los piqueteros Kosteki y Santillán.

El posterior recupero del ciclo ecnòmico, el famoso "crecimiento asiático", como su precedente el "veranito" no hundieron a la sociedad en el optimismo bobalicón de los 90, o de la "plata dulce" de Martínez de Hoz. La sociedad respira con un poco de alivio el haber salido del peor momento de la crisis, pero sabe, tal como lo reconoce el mismo Presidente que aún está en el "infierno".

La aceptación de Kirchner surgió del rechazo a Menem a falta de mejores opciones, y fue de algún modo fruto del movimiento "Que se vayan todos", aunque apostando por un político del tradicional Partido Justicialista.

¿QUE PASABA EN LAS ALTURAS?

M
ientras tanto las diferentes fracciones de la clase dominante jugaba a un juego parecido al que describía Marx en el libro que estamos comentando.

Respecto del movimiento que derrocò al Rey Luis Felipe Marx se expresaba en estos términos:"A la monarquía burguesa de Luis Felipe sólo puede suceder la república burguesa; es decir que si en nombre del rey, había dominado una parte reducida de la burguesía, ahora dominará la totalidad de la burguesía en nombre del pueblo. Las reivindicaciones del proletariado de París son paparruchas utópicas, con las que hay que acabar. "

Agrega que la mayor parte de la burguesía cuestionaba a la "aristocracia financiera" y se identificaba como republicanos, su voz era un respetable medio de prensa "Le National", que salvando las distancias de tiempo y lugar se puede decir que cumplió una función análoga a la de Clarín o Página 12 durante el "Menemato".

Pero un movimiento inesperado los deposita en el poder tal como lo señala Marx en estos términos:"La fracción burguesa republicana, que había venido considerándose desde hacía mucho tiempo como la legítima heredera de la monarquía de Julio vio así superadas sus esperanzas más audaces, pero no llegó al poder como soñara bajo Luis Felipe, por una revuelta liberal de la burguesía contra el trono, sino por una insurrección sofocada a cañonazos, del proletariado contra el capital. Lo que ella se había imaginado como el acontecimiento más revolucionario resultó ser, en realidad, el más contrarrevolucionario. Le cayó el fruto en el regazo, pero no cayó del árbol de la vida, sino del árbol de conocimiento"

En nuestro país el bloque de poder que había apoyado el modelo menemista comienza a agrietarse desde 1998 al inicio de la crisis.

En un primer momento se trataba de un cuestionamiento genérico contra la "corrupción", y por ende del apoyo a la "Alianza" que terminó triunfando.

Luego irrumpieron otros actores: El sector Moyanista de la burocracia sindical, la corporación política de Duhalde- Alfonsín, los "empresarios nacionales".

Respecto de estos últimos se recuerda a De Mendiguren, esbozando un discurso casi revolucionario contra el sector financiero durante todo el 2001 acusándolos de no generar riqueza y de apropiarse de la riqueza ajena.

Los Bancos, como se recuerda recibieron un importante salvataje, la devaluación favoreció notablemente al campo dedicado a la soja, y a la exportación industrial, los industrailes por otra parte fueron premiados con la pesificación de sus deudas con el auxilio de De Mendiguren, y las retenciones a las exportaciones llenaron las arcas estatales, generando el supreavit fiscal demandado por los organismos de crédito.

El PJ entre tanto salvó la ropa, con lo que el bloque dominante se recompuso.

EL TRAJE DE CAMPORA

En todo este contexto asume Kirchner, con escasa legitimación al principio, y como "mal menor" frente a la posibilidad del retorno de Menem.

Debía encontrar una legitimación, y la encontró invocando el breve período en que Hector J Cámpora fue Presidente.

Kirchner debía legitimarse, ello implicaba: seducir a los sectores medios, tanto progresistas como conservadores, y contener el conflicto social evitando la represión.

Un escollo importante a salvar era "neutralizar" las críticas que todos los gobiernos constitucionales desde 1983 en adelante habían recibido por parte de los organismos de derechos humanos, en lo que hace al tratamiento de las consecuencias de la represión ilegal desatada durante la dictadura militar de 1976/1983.

Ya había intentado algo por el estilo Adolfo Rodríguez Saa en su gobierno hebdomadario cuando convocó a la Casa Rosada a Hebe de Bonafini y nombró un secretario de derechos humanos "sensible" al tema.

La operación resultó exitosa, y la cooptación de los organismos de derechos humanos derivó en el apoyo explícito al gobierno por parte de Estela de Carloto y Hebe de Bonafini al mismo tiempo algo impensable hasta entonces.

En ese marco, Kirchner se puso el traje de "jóvén idealista de los años 70", que ahora venía a realizar los ideales que su genración no había podido conseguir.

Esto último era lo inverso de Menem: Mientras que el riojano, había sido "iconoclasta", al abrzarse al Almirante Rojas, convocar a los Alsogaray, alienarse en forma sobreactuada y obsecuente con Estados Unidos, y varios etcéteras mas, Kirchner recordaba aquello que diez años antes se denostaba por obsoleto y contradictorio con la "globalización".

Pero ¿Había cambiado algo en forma sustancial?.

No aparentemente, si no se presta atención en forma exclusiva a lo meramente gestual. Los mismos cuadros del PJ que antes eran Menemistas o Duhaldistas, pasaban a ser Kirchneristas, sus prácticas permanecían, la distribución del ingreso sigue con su tendencia regresiva, la energía y el transporte siguen en las mismas manos, y se reestatiza aquello que abandonan los concesionarios privados.

Hay una postura mas digna en los foros internacionales (ya no se sobreactúa obsecuencia respecto de Estados Unidos, aunque en la práctica se mantienen las relaciones en el mismo plano), y el aperturismo de los años 90, dio paso a una política exportadora aunque basada en las comoditties, y en los productos primarios fundamentalmente.

Pero la alusión a los años 70 parecía otorgarle un "bill de indemnidad" a algunos ex jóvenes de aquellos tiempos, funcionarios de los anteriores gobiernos constitucionales y también de éste, que dado su pasado "glorioso" parecen tener autorizado cualquier presente

Sin embargo, pese al "crecimiento asiático" la crisis de representatividad subsiste y de eso se tratan San Vicente y Misiones.

SAN VICENTE Y MISIONES.

La continua invocación al pasado, sin embargo, parece encontrar un exutorio para regresar.

El secuestro aún no esclarecido de Jorge Julio López, reaviva aquello de los "grupos de tareas", pero cuesta creer que se trate de la mismas gente. Es probablemente alguna mafia del presente, (por ejemplo la policía bonaerense) tomando "prestado" un tema de la dictadura para pasar una factura.El tema de derechos humanos no resulta entonces "pura ganancia", medido en términos de oportunismo político-electoral.

Lo de San Vicente, refleja el grado descomposición de la dirigencia política y gremial. No importa que la consencuencia inmediata sea si Moyano sigue, o si lo reemplazan los nefastos Barrionuevo y Cavalieri.

Esa lucha es meramente por negocios y por un poder acotado en el seno de un organismo que ya no representa a nadie.

Finalmente lo de Misiones y lo de Gualeguaychú actualizan la crisis de representatividad de la clase política. Si se la mide como un mero cuestionamiento al gobierno, o en el caso de Misiones a las "reelecciones" estaríamos errándole al diagnóstico.

El tema es mas profundo, y lo de Misiones refleja que aquello de las encuestas de opinión no es tan fiable.

LA POESIA DEL PORVENIR.

No vamos a recapitular lo que sucedió en Misiones porque ya fue ampliamente difundido por diversos medios.

Lo cierto es que el Obispo Joaquín Piña concitó un amplio frente en contra del proyecto de modificar la constitución por parte del Gobernador Carlos Rovira para lograr su reelección.

Se apeló, como se sabe a toda clase de recursos, desde el fraude mas burdo (los ciudadanos paraguayos con DNI falsos, o los muertos empandronados), hasta los repentinos y misteriosos subsidios de mil pesos para amas de casa desocupadas.

El Presidente Kirchner, también se equivocó al estechar la mano del candidato Carlos Rovira, y pretender atacar a Piña por "izquierda" recordando el papel de la Iglesia durante la dictadura militar.

Mas allá que en río revuelto pesque la derecha y diversas facciones internas del justicialismo, lo que se cuestionó fue el clientelsimo, el PRI tal como señaló Ramón Puerta, a pesar de ser él uno de los mas conspicuos miembros de eso que hoy denuncia.

El PRI, como sabemos, es el partido de la Revolución Institucionalizado de México, que gobernó fraudulentamente ese país durante casi todo el siglo XX.

Este partido que devino una mafia institucionalizada invocaba para legitimarse el "pasado glorioso" de la Revoluciòn Mexicana, y practicaba una política exterior relativamente progresista. Caracterizaba también al PRI una actitud amplia frente a los perseguidos políticos de otros países a los que solía albergar en tierra mexicana.

Pero no obstante este lado "luminoso" fue una máquina mafiosa, que profundizó las diferencias sociales existentes en México, y que constituyó el mecanismo mas "seguro", cuando no el único, de ascenso social en el país azteca.

Desde 1983, el modelo en nuestro país fue el PRI, y a veces algunos miembros desplazados de ese PRI como Ramón Puertas se alinean con lo que circunstancialmente se le opone.

El somentimiento general de la población, desde el desempleado que depende del subsidio, pasando por los profesionales que deben apelar a las "relaciones" para tener empleo en un Estado donde los concursos en general brillan por su ausencia, los empresarios prebendarios, los dirigentes "cooptados" y los medios de prensa extorsionadores, caracteriza este estado de cosas no sólo en las provinicas pobres como Misiones.

En Misiones los derrotados no fueron Kirchner, ni Solá, los ganadores no fueron Macri, ni Sobisch ni Carrió, lo que sucedió fue que el feudalismo perdió una batalla.

En tanto en Gualeguaychú los Asambleístas vuelven a la ruta y la retoman aprendiendo permanentemente de su propia experiencia tal como Marx imaginaba que debía hacerse hace ya más de 150 años.

Se trata entonces de tener los valores de siempre, para buscar la poesía del porvenir. Algo de eso es el propósito de este sitio